viernes, 8 de febrero de 2019

Q´EQCHI








Hacia el año 600 a. C. la comunidad lingüística Q´eqchi’ inició a poblar los cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic, y crearon el señorío Chamá. Su testimonio histórico se representa por las bellas vasijas localizadas en la región y que datan de esa fecha. Para el año 1500 ya vivían en comunidades grandes gobernadas por señores.

La comunidad Q’eqchi’ se expandió y asentó en los actuales territorios de Cobán, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Lanquín, Cahabón, Tucurú y Senahú. Con la colonización española se destruyó la organización maya, se implementaron nuevas formas de vida, un nuevo sistema político, la instauración de la esclavitud y sometimiento, y la imposición de nuevas creencias religiosas.

A partir de 1860 comenzaron a llegar los primeros alemanes a la región, con el objeto de desarrollar el cultivo de café, esto propició nuevas formas de explotación, dando un salto del esclavismo colonial a una forma de feudalismo en las fincas de café, nuevos despojos de tierras comunales, desplazamientos y migraciones, además de mestizaje en ciertas regiones.

Departamentos y municipios


Alta Berapaz: Cahabón, Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzós, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Senahú y Tucurú.

Baja Verapaz: Purulhá.

Petén: La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché.

Quiché: Playa Grande – Ixcán y Uspantán.

Izabal: El Estor, Livingston y Morales.

Área geográfica: 27773 kilómetros cuadrados.



Cosmovisión


La cosmovisión Q’eqchi’, está directamente relacionada a la espiritualidad maya, mediante una armonía completa con la naturaleza. Tienen gran importancia los cuatro puntos cardinales y los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire, tierra y agua. Los ancianos representan la autoridad y son los encargados de transmitir el conocimiento ancestral a las nuevas generaciones.



Las cofradías son instituciones sociales de gran relevancia en la comunidad y se encargan de realizar diversas ceremonias y rituales, por ejemplo, la repartición del sagrado cacao en jícaras de morro al ritmo de sones tradicionales en violín, exaltando la armonía y la amistad.


Indumentaria


Actualmente los hombres q’eqchi’s ya no utilizan el traje tradicional y visten distintas prendas contemporáneas. Se conoce que el traje estaba formado por pantalón y camisa blanca elaborados de manta, un pañuelo amarrado a la cintura y otro de color rojo anudado al cuello, además de calzar caites de cuero.




Las mujeres q’eqchi’s aún visten la vestimenta tradicional, la cual portan con mucho orgullo e identidad. El huipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura. El huipil tradicional es de color blanco, sobre el que se bordan diversos motivos de la naturaleza en color blanco, entre los que se encuentran: mariposas, estrellas, árboles y diversos animales de la región.



Recientemente muchas mujeres han agregado al huipil diferentes bordados con diseños geométricos y de motivos naturales en el cuello y en las mangas, lo que demuestra la continuidad de la identidad Q’eqchi’ en las nuevas generaciones.
El corte es plegado de una sola pieza y se amarra con un cordón enrrollado por varias vueltas alrededor de la cintura. Es de color negro o azul oscuro con pequeñas líneas blancas que forman un cuadro representando los cuatro puntos cardinales.

Las mujeres q’eqchi’s utilizan una cinta que por una parte está trenzada al cabello, mientras el otro extremo cuelga por la espalda y termina en una borla. Es de color rojo con diferentes diseños bordados a mano, y terminaciones de color amarillo.

Algunas mujeres utilizan diversos collares de plata en el cuello en los que resalta una moneda llamada bamba, que está rodeada por diversos diseños fundidos en plata, entre los que destacan animales, como venados, quetzales, tecomates, plantas y figuras humanas. Todo este conjunto de collares tiene el nombre de chachal.

Muchas mujeres también utilizan el su’t, que es un tejido utilizado sobre la cabeza, generalmente de color azul o negro.


 

 Gastronomía



 Está basada en el frijol y el maíz, sin embargo existen varias comidas tradicionales elaboradas diariamente y otras únicamente para actividades especiales, entre ellas: el tz’oloj, tayuyos, kak iq y cacao.


Artes y artesanías


La jarcia es una de las artesanías que más se elaboran en la región, cuya materia prima es el maguey, con el que se realizan diversos productos como petates, hamacas, redes y mecapales.

Otro producto elaborado es el jabón de coche, elaborado a base de ceniza, cal y manteca de cerdo.

Entre las muchas riquezas con que cuenta la comunidad q’eqchi’ destacan las más de 800 especies de orquídeas que habitan la región, por ello muchos miembros de la comunidad elaboran macetas especiales destinadas a sembrar orquídeas. Las macetas son elaboradas a base del árbol llamado chilpe(planta nativa del área) que comúnmente se conoce como chut o shut.



Ocupación





Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, la floricultura y el comercio, aunque también hay muchos que se dedican a actividades diversas como la albañilería y carpintería.











Las mujeres se encargan de la organización familiar, la agricultura, el comercio y a la elaboración de artesanías.







VIVIENDA



En la actualidad la mayoría de viviendas se construyen con materiales como lámina, ladirllo, teja, block y cemento, aunque algunas aún son construidas con paredes de adobe pintadas con cal y techo de teja. También es común ver viviendas construidas con paredes hechas de tablas de madera y techos de paja.

1 comentario: