viernes, 8 de febrero de 2019

POKOMAMES







Es un grupo étnico de la familia maya, cuyos miembros habitan actualmente en los municipios de Mixco y Chinautla en Guatemala, San Pedro Pínula, San Carlos Alzatate y San Luis Jilotepeque en Jalapa y Palín en Escuintla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Por estudios lingüísticos y algunas crónicas coloniales se sabe que, entre 1000 y 1200, los pokomames se separaron del grupo pokom, el cual habitaba el actual territorio de las Verapaces. De acuerdo con el Título de los Señores de Cagcoh, escrito en 1785 por indígenas principales pocomchies de San Cristóbal Verapaz -pero, indudablemente, copia de un título más antiguo, ahora ya perdido-, los pokomames provenían de la sección sur de la región de Tecocistlán (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Documentos coloniales -por ejemplo, diccionarios de la lengua pokomchí y pokomam, hechos por los frailes dominicos Francisco Viana, Diego de Zúñiga y Pedro Morán, así como las descripciones de Pedro Morán, Bartolomé de Las Casas, Thomas Gage, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y Francisco Ximénez– mencionan el desalojo de los pokomames, de las Verapaces, por los grupos rabinales de habla quiché. Ello ocasionó que los pocomchies se quedaran en el área situada entre Alta Verapaz y Baja Verapaz, y que los pokomames emigraran hacia el sur y se dividieran en cuatro grupos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Uno de éstos se estableció en el Valle de Guatemala y fundó los poblados de Mixco, Chinautla, Petapa, Amatitlán y Pínula (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El segundo grupo se asentó en los actuales municipios de San Luis Jilotepeque, San Pedro Pínula y San Carlos Alzatate, en Jalapa. Al parecer, también había pokomames en Santa Catarina Mita –Jutiapa-, pues, en la época colonial, allí se hablaba pokomam (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El tercer grupo se estableció en el occidente de El Salvador, donde desalojaron a los pipiles (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El cuarto grupo emigró a Palín y a San Vicente Pacaya, ambos municipios en Escuintla. En los inicios del siglo XVI, por lo tanto, los pokomames controlaban un territorio discontinuo, no regido por un mismo poder, el cual incluía los actuales departamentos de Guatemala, Escuintla, Jalapa, Jutiapa y el área de Ahuachapán -El Salvador- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).



Sus dominios se veían interrumpidos por poblaciones cakchiqueles, xincas y pipiles. El Memorial de Sololá señala que los pokomames de Petapa, San José Pínula y Mixco fueron sometidos por un grupo cakchiquel, y así perdieron parte de su territorio. Asimismo, en El Salvador, según investigaciones arqueológicas, los grupos pokomames invadieron el territorio pipil, en el Postclásico Terminal. En éste período, el sitio pokomam más importante fue Chinautla, cuyo nombre, en ese idioma, era Belej y en donde sus habitantes libraron una sangrienta batalla contra Pedro de Alvarado, en 1524. Al momento de la conquista, los pokomames no estaban bajo una misma autoridad política sino se organizaban en cacicazgos autónomos, que establecían alianzas cuando lo consideraban necesario (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la actualidad, el territorio que habitan es más reducido y discontinuo que en la época colonial, por el crecimiento urbano y el proceso de ladinización registrados en el área (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

No hay comentarios:

Publicar un comentario