viernes, 8 de febrero de 2019

MAM








Antiguamente, los Mam ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco y frontera serrana mexicana, y antes de que, en el siglo XIV, se produjera la expansión territorial de la triple alianza quiché, llegaron a controlar un extenso territorio que comprendía, además de los actuales departamentos guatemaltecos de Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de los de Totonicapán y Quetzaltenango; así como los municipios mexicanos de Mazatán, Mapastepec, Motozintla, Mazapa de Madero, Cacahotán, Unión Juárez y Tapachula.

Los acontecimientos que provocaron la pérdida de los dos últimos territorios citados en favor de los quichés, y aquélla proviene de otras fuentes indígenas. Aparte de eso, se desconocen los detalles de dicha incorporación parcial del territorio y de los habitantes mames al dominio de sus vecinos.

Parece ser, sin embargo, por lo que indican las fuentes etnográficas, que no todos los mames abandonaron sus tierras cuando éstas fueron conquistadas por los quichés, y que, antes bien, muchos plebeyos se quedaron y fueron sometidos al dominio político del pueblo conquistador. La persistencia en la región de la tecnología cerámica tradicional de los mames es una prueba de lo afirmado.


El Señorío Mam de Zaculeu


Con la pérdida de las zonas correspondientes a los actuales departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango, el centro de poder Mam se trasladó al noroeste. El señorío más poderoso en esta última región parece haber sido el que tuvo como capital el lugar que hoy se conoce con el nombre de Zaculeu y que, en realidad, los mam llamaban Xinabajul o Chnab'jul. Se trataba de uno de los centros que el señorío Mam tenía a lo largo de la fértil cuenca del Río Selegua. Zaculeu es muy conocido, el sitio estuvo ocupado durante un período muy largo, de aproximadamente 1,200 años, desde el Clásico Temprano hasta el Postclásico Tardío.

Otros sitios cercanos a Zaculeu todavía no han sido suficientemente explorados, como Cerro Pueblo Viejo, inmediatamente al sur; el de El Caballero, unos seis kilómetros al sureste, y el de Pueblo Viejo o Piol, que se localiza cerca del actual pueblo de San Sebastián, unos siete kilómetros al noroeste. Puede, asimismo, citarse el sitio de Xetenam, hacia el noreste, distante sólo 3 km de Zaculeu. Todos ellos probablemente formaron el centro del señorío, con Zaculeu como capital y los otros como puestos dependientes o de vigilancia en las entradas. Más al sur, y en la frontera misma con los quichés, estaba otro importante centro Mam, conocido hoy como Pueblo Viejo Malacatancito, el cual tenía seguramente funciones de defensa y control de la frontera y de las vías de acceso que, por el sur, conducían al interior del señorío.


Límites territoriales


Hasta el momento se carece de investigaciones etnohistóricas que determinen la organización y límites del referido señorío Mam de Zaculeu. Sin embargo, tal y como se ha podido comprobar en otros casos del Altiplano, es muy probable que los límites coloniales, y los municipales de la actualidad, equivalgan a las divisiones y subdivisiones políticas que aquél tenía.

Si ello fuera así, la frontera oriental del señorío Mam de Zaculeu pudo haber coincidido con el límite entre los municipios de Aguacatán y Chiantla, este último, una villa de españoles durante la colonia. Por su parte, la actual división entre los municipios de Chiantla, Huehuetenango y San Sebastián probablemente corresponde a la antigua frontera norte del señorío. Se puede suponer, también, que el sitio de Pueblo Viejo Malacatancito ocupaba una posición cercana a los límites del señorío con los quichés de los actuales Departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Las fronteras del suroeste, en cambio, no pueden establecerse con claridad. La presencia de un sitio arqueológico dentro del municipio de Santa Bárbara, llamado Chicol, puede indicar que la antigua frontera del señorío de Zaculeu se encontraba cerca de ese lugar.



Descripción Resumida del pueblo Mam


Familia lingüística: Mayan, Quichean-Mamean, Greater Mamean, Mamean.
Cuenta con las siguientes variantes o dialectos regionales:

Mam, Central
Mam, Northern
Mam, Southern
Mam, Tajumulco
Mam, Todos Santos Cuchumatán 


Sistema de culto


Como días especiales se consideran los que corresponden a la celebración del santo de la localidad y a las ceremonias de la lluvia.

Las creencias relacionadas con diversos seres sobrenaturales, corresponden al conocimiento de los seglares de la región. No obstante, queda un conjunto de conocimientos que pertenece al dominio especial de los “chimanes”. Ellos controlan la vida religiosa de los seglares por medio de estos conocimientos particulares.

El chiman es el intermediario a través del cual el seglar, en los asuntos importantes, se acerca al mundo sobrenatural.

En Mam, la palabra chiman se emplea también con el significado de “abuelo”.

Regularmente el chiman está más allá de la edad mediana. Los más jóvenes son “nuevos”, y no dominan completamente el conocimiento esotérico. “un buen (poderoso) chiman siempre es anciano”. Cada chiman tiene cierto número de familias, las cuales recurren siempre a él para las plegarias y las adivinaciones. Se piensa que el “chiman del pueblo” (el chiman municipal), es jefe de los demás, porque, por lo general, es el miembro más anciano y mejor informado del grupo y dirige el rito municipal.

Los chimanes tienen un “encargo de Dios” y a menudo se designan ellos mismos con el nombre de “hombres de Dios”. Sus deberes consisten en elevar plegarias, dirigir los ritos y hacer adivinaciones para los seglares del pueblo. Son sacerdotes y adivinos en forma combinada, no brujos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario